Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10011
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorde Pablos Coello, José Manuel-
dc.date.accessioned2025-08-20T15:13:28Z-
dc.date.available2025-08-20T15:13:28Z-
dc.date.issued2003-01-10-
dc.identifier.citationde Pablos Coello, J. M., & Elías, C. (2003). CSIC: chapapote de la ciencia española (o cómo se manipula información en catástrofes ecológicas) *. Revista Latina De Comunicación Social, (58), 49–51. https://doi.org/10.4185/RLCS-2003/11es_ES
dc.identifier.issn1138-5820-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10011-
dc.description.abstractLa desastrosa política informativa del gobierno sobre la catástrofe del Prestige pone de manifiesto uno de los vicios históricos de algunos gobernantes españoles: el secuestro de la información, que es pública, y el uso de algunos científicos afines al poder para dar credibilidad a las decisiones políticas o para cargar errores de ministros, a cambio de prebendas. Pasó en Doñana: el gobierno ignoró a las universidades andaluzas. En su primer comité de crisis, la mayoría de los científicos eran del siempre politizado Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Estos días, cuando hace más falta la coordinación del mayor número de expertos trabajando sobre cómo atajar el chapapote, profesores de las universidades gallegas, a las que se han sumado otras del resto de España, han denunciado que sus investigaciones realizadas tras el accidente del Prestige "fueron ignoradas por las administraciones implicadas, que no solicitaron su colaboración ni su asesoramiento". Las universidades españolas también se han quejado de que el gobierno no les facilita información: tienen que trabajar con datos obtenidos por organismos franceses y portugueses. ¿Por qué al gobierno no le interesa las aportaciones de la universidad (pública) española? La universidad española aporta el 77% de la producción científica. El CSIC, sólo el 12% de la producción nacional y sus investigadores apenas llegan al 5% de los científicos españoles. La pregunta es obvia: ¿Por qué se escoge a tanto experto de la cantera menos numerosa? También la respuesta: sólo se quiere al CSIC o al resto de los organismos públicos de investigación políticamente dependientes del gobierno. ¿Por qué ignoran tanto a la universidad pública? La respuesta es clara: porque es competente y libre. Si algo se ha vuelto a despreciar en esta nueva crisis es la competencia y la libertad. El CSIC es considerado por algún medio "líder de la investigación" en el caso del Prestige, sin embargo copia sin citar fuentes, como sucedió con el informe francés.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherHISINes_ES
dc.subjectCSICes_ES
dc.subjectgobiernoes_ES
dc.subjectuniversidad públicaes_ES
dc.subjectPrestigees_ES
dc.titleCSIC: chapapote de la ciencia española (o cómo se manipula información en catástrofes ecológicas) *es_ES
dc.typeArticlees_ES
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
De+Pablos+Coello,+José+Manuel++Elías,+Carlos+(2003)+CSIC+chapapote+de+la+cienci.pdf165,81 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.