Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10018
Título : Periodismo de investigación en el salvador, amarrado por las presiones y los temores
Autor : Cantarero, Mario Alfredo
Palabras clave : periodismo de investigación
investigación científica
modas epistemológicas
Fecha de publicación : 10-ene-2002
Editorial : HISIN
Resumen : En el campo profesional de las comunicaciones modernas y profesionales, la investigación científica se constituye en una herramienta de primer orden. Es el medio a través del cual se reconoce el receptor, su cultura, sus sentires y sus pensares; reconocimiento que se convierte en un insumo esencial para elaborar los productos comunicativos atractivos y exitosos, tan necesarios para la democracia como el periodismo de investigación. En El Salvador, tanto en el ámbito académico universitario como en el campo del periodismo de investigación, la utilización del método científico es poco rigurosa por factores de índole externo e interno que lo limitan. Como en la mayoría de países latinoamericanos, en el ámbito académico los métodos de investigación han estado bajo la sombra de los determinismos epistemológicos, que esencialmente nos han distanciado del reconocimiento real de los problemas de comunicación en la dinámica social y cultural. Además, se ha adolecido del conocimiento especializado, rigor y responsabilidad. Sin embargo, a partir de 1992, se ha iniciado un largo proceso de reconversión de las metodologías de investigación, con una perspectiva más ecuánime y adecuada al contexto salvadoreño. En el ámbito del periodismo, la práctica investigativa no ha podido desarrollarse plenamente porque hay factores externos de orden académico-universitario, político, económico y jurídico que la limitan enormemente, al extremo de darle poca prioridad y mantenerla demasiado coaccionada. En el plano interno, la organización de las salas de redacción de los medios no está diseñada para realizar un periodismo investigativo; es más, los salarios de los periodistas no corresponden a las exigencias del trabajo. En ambos contextos, los periodistas experimentan temores y mecanismo de autocensura ante un sistema bastante adverso por las represalias políticas y los riesgos laborales a los que pueden verse sometidos por los agentes de poder económico político. Sin embargo, a partir de 1992, se ha iniciado la práctica de un periodismo investigativo que ha favorecido la instauración y consolidación de nuestra democracia, con sus abordajes más multitemáticos y profundos.
URI : https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10018
ISSN : 1138-5820
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Cantarero,+Mario+Alfredo+(2002)+Periodismo+de+investigación+en+el+salvador,+ama.pdf188,62 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.