Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10123
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorKoberstein, Hans-
dc.date.accessioned2025-09-08T16:09:16Z-
dc.date.available2025-09-08T16:09:16Z-
dc.date.issued1999-01-10-
dc.identifier.citationKoberstein, H. . (1999). Políticas de comunicación y democratización. El caso de Guatemala. Revista Latina De Comunicación Social, (54), 43–48. https://doi.org/10.4185/RLCS-1999/06es_ES
dc.identifier.issn1138-5820-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10123-
dc.description.abstractEl análisis de las políticas de comunicación formales e informales es presentado como método empírico para investigar los procesos de democratización en Latinoamérica. Este método empírico es aplicado en el caso de Guatemala para el período de 1986 a 1998, tomando como base 35 entrevistas con expertos guatemaltecos así como el registro y la evaluación de 321 agresiones contra periodistas y medios de comunicación que se produjeron en ese período. Asimismo se estudian las perspectivas de poner en práctica unas políticas de comunicación formales dirigidas a la democratización de la comunicación. Se concluye constatando una transición sin democratización en el caso de Guatemala.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherHISINes_ES
dc.subjectpolíticas de comunicaciónes_ES
dc.subjectGuatemalaes_ES
dc.subjectlibertad de expresiónes_ES
dc.subjectdemocratizaciónes_ES
dc.titlePolíticas de comunicación y democratización. El caso de Guatemalaes_ES
dc.typeArticlees_ES
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Políticas+de+comunicación+y+democratización.+El+caso+de+Guatemala.pdf446,81 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.