Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10164
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPestano Rodríguez, José-
dc.date.accessioned2025-09-08T20:58:12Z-
dc.date.available2025-09-08T20:58:12Z-
dc.date.issued1998-01-10-
dc.identifier.citationPestano Rodríguez, J. (1998). Instrumento para la medición del consumo de medios en Canarias. Revista Latina De Comunicación Social, (53), 20–25. https://doi.org/10.4185/RLCS-1998/05es_ES
dc.identifier.issn1138-5820-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10164-
dc.description.abstractResulta fundamental para el estudio completo de los medios de comunicación audiovisual, el uso que las personas hacen de cada uno de ellos. En el caso canario, quizás el alejamiento de las islas respecto a la metrópolis haya penalizado y condicionado este tipo de trabajos. Las investigaciones específicas sobre recepción en la comunidad autónoma de Canarias no han hecho más que empezar y, como suele ocurrir de forma tradicional, se vienen realizando estudios de audiencia sólo desde la perspectiva economicista del mercado publicitario. Aún así, Canarias a finales de 1996 no se encontraba aún incluida en los circuitos y países de estudios de audiencia del territorio español. La empresa que suministra los datos nacionales de audimetría no tenía ninguna muestra de la población canaria; de esta manera, las cifras de seguimiento de programas de televisión que se proporcionan hacen referencia sólo a la población de península y Baleares, con exclusión de Canarias. Aunque es de esperar que se implemente pronto una muestra de la única comunidad autónoma que no está representada en este tipo de estudios de audiencia, debemos añadir que las principales razones para que Canarias quede apartada de las cifras de audiencia son fundamentalmente económicos: a las empresas que sostienen los estudios de audiencia por el método del audímetro no les resulta rentable mantener un sistema de audimetría, que es muy caro, para conocer una serie de datos que, en el volumen general del negocio audiovisual, representan un porcentaje muy pequeño. Además, el dato que aporta la audiencia controlada por audímetro es poco significativo desde el punto de vista socioeconómico, cuando la muestra seleccionada de la audiencia es muy pequeña, como es el caso de una comunidad autónoma. Siguiendo el ejemplo de otros países, el audímetro sólo se emplea para mediciones dentro de territorios muy extensos donde los datos locales quedan ahogados por el total nacional, además de no representar de forma absoluta a cada una de las localidades. En estos casos, la solución más lógica pasa por emplear otros medios más económicos de medición de audiencia como el diario de escucha, las llamadas telefónicas coincidentales o la encuesta.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherHISINes_ES
dc.subjectaudiencia televisivaes_ES
dc.subjectCanariases_ES
dc.subjectdatos localeses_ES
dc.subjectconsumo de medioses_ES
dc.titleInstrumento para la medición del consumo de medios en Canariases_ES
dc.typeArticlees_ES
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
efernandezmaden,+latina_art05.pdf127,06 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.