Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10375
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSandoval Martín, María Teresa-
dc.date.accessioned2025-10-21T17:59:20Z-
dc.date.available2025-10-21T17:59:20Z-
dc.date.issued1998-
dc.identifier.citationSandoval Martín, M. T. (1998). Promoción turística a través del sector audiovisual. El caso de Canarias. Revista Latina De Comunicación Social, (53), 300–305. https://doi.org/10.4185/rlcs-1998-2129es_ES
dc.identifier.issn1138-5820-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10375-
dc.description.abstractEl cine ha posibilitado desde su nacimiento, en 1895, la divulgación por todo el mundo de imágenes de los lugares más célebres y remotos del planeta. En España, principalmente durante la dictadura de Primo de Rivera, la producción de filmes por provincias iría en incremento. Concretamente en Canarias, por aquel entonces, comenzaba a tomarse conciencia del poder que tenía la gran pantalla como medio de promoción turística. Pero no existió el suficiente apoyo institucional, por lo que serían los documentales realizados por empresas privadas -en su mayoría foráneas- los que contribuirían a difundir las primeras imágenes de estas islas en el exterior. Las películas de ficción y los documentales antiguos no siempre ofrecieron un retrato positivo del archipiélago, al igual que ocurriría mucho más tarde con algunos reportajes y programas difundidos por televisión, aunque estos son sólo casos aislados. La mayoría de las veces su aportación a la promoción de Canarias ha sido significativa. Destacan, sobre todo, las películas de argumento (cinematográficas y televisuales de directores de diferentes nacionalidades) que situaban la acción real en las islas y en las que se narraban historias protagonizadas por grupos de veraneantes. No obstante, la mayor parte de los largometrajes más famosos internacionalmente utilizaron las variadas localizaciones de este territorio para representar otros lugares. Aún así, la publicación de artículos en la prensa extranjera sobre el desarrollo de los rodajes favorecería la divulgación de sus singularidades. Además de este tipo de promoción indirecta, las instituciones canarias han venido realizando desde principios de la década de los noventa originales campañas de promoción a través del sector audiovisual de demostrada eficacia. Asimismo, la calidad de las producciones cinematográficas realizadas por canarios en los últimos años ha posibilitado que hayan sido seleccionadas en numerosos festivales donde se les ha otorgado premios, favoreciendo la comercialización e exhibición de estos productos fuera sus fronteras.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherRevista Latina de Comunicación Social Núm. 53es_ES
dc.subjectCanariases_ES
dc.subjectPromoción turísticaes_ES
dc.subjectMedios audiovisualeses_ES
dc.titlePromoción turística a través del sector audiovisual. El caso de Canarias Autores/as María Teresa Sandoval Martíes_ES
dc.typeArticlees_ES
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Promoción+turística+a+través+del+sector+audiovisual.+El+caso+de+Canarias+-+PDF+Descargar+libre.pdf1,7 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.