Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10484
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSarasqueta, Gonzalo-
dc.contributor.authorFerrero, Martina-
dc.contributor.authorOlmedo, Samantha-
dc.contributor.authorRojas Montiel, Erick Roberto-
dc.contributor.authorCastillo Peñaherrera, Cristian-
dc.contributor.authorMartínez Rodríguez, Rodrigo-
dc.contributor.authorMaíz de Sotomayor, Nilsa-
dc.contributor.authorSalinas Goytia, Juan Reynaldo-
dc.contributor.authorAmes Tineo de Saavedra, Ana Cecilia-
dc.date.accessioned2025-11-13T17:34:22Z-
dc.date.available2025-11-13T17:34:22Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationSarasqueta, G., Ferrero, M., Olmedo, S., Rojas Montiel, E. R., Castillo Peñaherrera, C., Martínez Rodríguez, R., … Ames Tineo de Saavedra, A. C. (2025). La construcción de narrativas políticas en campañas electorales sudamericanas: un análisis de las redes sociales. Revista Latina De Comunicación Social, (83), 1–22. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2442es_ES
dc.identifier.issn1138-5820-
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2442-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10484-
dc.description.abstractIntroducción: La comunicación política contemporánea se caracteriza por un “giro narrativo” donde políticos y partidos emplean estratégicamente relatos para construir identidades, movilizar a las masas y legitimarse. Este estudio busca analizar la frecuencia con la que los candidatos a la presidencia recurren a narrativas políticas y evaluar si se confirma la tendencia hacia un 'giro narrativo' en las campañas electorales. Metodología: Se realizó un análisis de contenido cuantitativo exploratorio de las publicaciones en redes sociales (Instagram, X, Facebook y TikTok) de candidatos presidenciales en siete países sudamericanos. A su vez, se codificaron variables relacionadas con la presencia de narrativas políticas, la naturaleza de estas, las temáticas predominantes y las reacciones del público. La confiabilidad de los datos se garantiza mediante un riguroso proceso de codificación y análisis interjueces. Resultados: El estudio revela un predominio del contenido narrativo en las campañas presidenciales sudamericanas, confirmando el "giro narrativo" en la comunicación política. El storytelling personalizado supera al storydoing, sugiriendo una preferencia por historias contadas en primera persona. Discusión: Los candidatos priorizan temas proselitistas, pero la ciudadanía muestra mayor interés en el storytelling personalizado, lo que cuestiona la efectividad del storydoing. Conclusiones: Los resultados exhiben una transformación en la comunicación política, donde las narrativas y las imágenes juegan un papel central. La ciudadanía valora la conexión emocional y la identificación con los candidatos, lo que plantea desafíos para la construcción de un debate público más informado y racional.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherRevista Latina de Comunicación Sociales_ES
dc.subjectComunicación políticaes_ES
dc.subjectParticipación ciudadanaes_ES
dc.subjectNarrativas políticases_ES
dc.subjectCampañas electoraleses_ES
dc.subjectSudaméricaes_ES
dc.subjectRedes socialeses_ES
dc.titleLa construcción de narrativas políticas en campañas electorales sudamericanas: un análisis de las redes socialeses_ES
dc.title.alternativeRevista Latina de Comunicación Sociales_ES
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
La construcción de narrativas políticas en campañas electorales sudamericanas.pdf728,41 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.