Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10488
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorFieiras Ceide, César-
dc.contributor.authorTúñez López, Miguel-
dc.contributor.authorFernández Lombao, Tania-
dc.date.accessioned2025-11-13T17:58:04Z-
dc.date.available2025-11-13T17:58:04Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationFieiras Ceide, C. F., Túñez López, M., & Fernández Lombao, T. (2025). De la frecuencia al algoritmo: implementación de IA en las emisoras de radio de España . Revista Latina De Comunicación Social, (83), 1–22. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2457es_ES
dc.identifier.issn1138-5820-
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2457-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10488-
dc.description.abstractIntroducción: El sector radiofónico español se adentra en un proceso de reconfiguración estratégica en el que la inteligencia artificial comienza a redefinir cómo se producen, distribuyen y consumen sus contenidos, derribando los límites tradicionales y perfilando la radio como un medio más dinámico, interactivo y participativo. Este estudio analiza pormenorizadamente las estrategias de implementación de IA en los seis grandes grupos mediáticos que gestionan las 10 emisoras de radio más escuchadas en España (Prisa Radio; Ábside Media; Atresmedia Radio; KissMedia; RNE y Radiocat). Metodología: A través de entrevistas en profundidad con responsables de innovación, tecnología, digital o estrategia, se exploran las aplicaciones actuales, las dinámicas organizativas, los perfiles profesionales implicados, las barreras identificadas y las perspectivas de futuro. Resultados: Los resultados evidencian una integración desigual de la IA a dos velocidades: por un lado, se identifican avances significativos en personalización de contenidos, optimización de flujos de trabajo, verificación, diversificación de modelos de negocio y experimentación con voces sintéticas frente a emisoras que aún se encuentran en fases iniciales centradas en el uso de herramientas básicas de automatización para gestión de contenidos y transcripción de emisiones. Discusión: Las principales barreras detectadas apuntan a la falta de recursos económicos, la resistencia cultural y la escasez de perfiles especializados, aunque ya se están esbozando las primeras normativas éticas internas orientadas a garantizar un uso transparente y responsable de estas tecnologías. Conclusiones: El sector coincide en el potencial de la IA para transformar la radio mediante experiencias personalizadas, narrativas inmersivas y procesos más eficientes.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherRevista Latina de Comunicación Sociales_ES
dc.subjectinteligencia artificiales_ES
dc.subjectinnovaciónes_ES
dc.subjectradioes_ES
dc.subjectalgoritmoses_ES
dc.subjectautomatizaciónes_ES
dc.subjectperiodismoes_ES
dc.titleDe la frecuencia al algoritmo: implementación de IA en las emisoras de radio de Españaes_ES
dc.title.alternativeRevista Latina de Comunicación Sociales_ES
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
De la frecuencia al algoritmo, implementación de IA en las emisoras de radio de España.pdf706,57 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.