Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10566
Título : Fact-checking en procesos electorales y campaña permanente. Un análisis comparado entre España y Portugal
Otros títulos : Revista Latina de Comunicación Social
Autor : Poch-Butler, Santana Lois
Gelado-Marcos, Roberto
Ventura-Salom, Borja
De la Calle Velasco, Guillermo
Palabras clave : fact-checking
desinformación
fake news
política
elecciones
España
Portugal
Fecha de publicación : 2025
Editorial : Revista Latina de Comunicación Social
Citación : Poch-Butler, S. L., Gelado-Marcos, R., Ventura-Salom, B., & De la Calle Velasco, G. (2024). Fact-checking en procesos electorales y campaña permanente. Un análisis comparado entre España y Portugal. Revista Latina De Comunicación Social, (83), 1–27. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2318
Resumen : Introducción: La presente investigación propone estudiar el fact-checking desde una doble perspectiva comparada: de un lado, geográfica, con España y Portugal como marcos de análisis; y, del otro, temática, analizando patrones verificadores —y, por extensión, desinformadores— en periodos electorales y fuera de ellos. Metodología: Se propone, a tal efecto, un estudio que triangula entre el análisis estadístico y de discurso de una población de estudio compuesta por más de 2.500 verificaciones (N=2.635), y las cinco entrevistas en profundidad a verificadores de todas las agencias de fact-checking integradas en el hub IBERIFIER, que financia la Comisión Europea a través del European Digital Media Observatory (EDMO). Resultados: La política es el eje temático predominante en los contenidos verificados en España (el periodo electoral acentúa, además, esta tendencia), no así en Portugal. La tipología de desinformación verificada más frecuente es el contexto falso y tanto redes sociales (principalmente Facebook en Portugal y Twitter/X y Facebook en España) como plataformas de mensajería (WhatsApp) son los canales de donde más extraen los fact-checkers los contenidos verificados. Discusión: Se observan similitudes en los patrones discursivos (narrativas importadas, recurrencia de grupos como los inmigrantes o el colectivo LGTBI entre los sujetos pasivos de la desinformación). Conclusiones: Los procesos electorales incrementan la vulnerabilidad de los públicos a la desinformación y pueden, además, copar la actividad de las agencias de fact-checking hasta el punto de que éstas se queden sin recursos suficientes para dar cobertura a otras áreas sobre las que sí trabajarían en campaña permanente.
URI : https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10566
ISSN : 1138-5820
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.