Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/1519
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGrines, Romina G.-
dc.date.accessioned2022-05-19T19:25:51Z-
dc.date.available2022-05-19T19:25:51Z-
dc.date.issued2006-
dc.identifier.citationGrines, R. G. (2013). Roberto Arlt y el lunfardo. La Trama de la Comunicación, 11, 77–88. https://doi.org/10.35305/lt.v11i0.390es_ES
dc.identifier.issn2314-2634-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/1519-
dc.description.abstractEl presente trabajo pretende analizar las Aguafuertes Porteñas como fusión de la actividad periodística y literaria de Roberto Arlt y, también, como el fiel reflejo de los hábitos y las costumbres de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires de principios del siglo XX. Para ello, se realizará un recorrido por las principales características de la Buenos Aires del 1900 destacando la utilización del lunfardo, vocabulario sobre el que debaten diversos autores. Asimismo, se analizará una selección de las Aguafuertes Porteñas a modo de exponer la manera en la que Roberto Arlt refleja el contexto histórico en el que vive en su escritura periodística y literaria.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherLa Trama de la Comunicaciónes_ES
dc.subjectlunfardoes_ES
dc.subjectBuenos Aireses_ES
dc.titleRoberto Arlt y el lunfardoes_ES
dc.title.alternativeLa Trama de la Comunicaciónes_ES
dc.typeArticlees_ES
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Roberto Arlt y lunfardo.pdfRoberto1,19 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.