Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/1845
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorRetamoso, Roberto-
dc.date.accessioned2022-07-14T18:08:03Z-
dc.date.available2022-07-14T18:08:03Z-
dc.date.issued2002-
dc.identifier.citationRetamoso, R. (2013). Vanguardias, periodismo y literatura en Argentina de 1920 y 1930. La Trama de la Comunicación, 7, 115–120. https://doi.org/10.35305/lt.v7i0.249es_ES
dc.identifier.issn2314-2634-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/1845-
dc.description.abstractara una estudiosa del surgimiento de las vanguardias literarias y estéticas en la Argentina de comienzos del Siglo XX como Beatriz Sarlo, esa experiencia cultural aparece indisolublemente ligada al proceso de modernización operado en el país entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. 1 En tal sentido, puede decirse que, para la perspectiva de Sarlo, dicho proceso se muestra prácticamente como la condición de posibilidad histórica que permla emergencia de las vanguardias en el contexto de la cultura argentina contemporánea, dado econjunto de rasgos históricos, sociales, económicos, políticos y culturales que dicho proceso necesariamente implica.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherLa Trama de la Comunicaciónes_ES
dc.subjectvanguardiases_ES
dc.subjectperiodismoes_ES
dc.subjectliterariases_ES
dc.titleVanguardias, periodismo y literatura en Argentina de 1920 y 1930es_ES
dc.title.alternativeLa Trama de la Comunicaciónes_ES
Appears in Collections:Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
vaguardias.pdfVanguardias161,9 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.