Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/2121
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMartín Llaguno, Marta-
dc.date.accessioned2022-09-05T13:51:10Z-
dc.date.available2022-09-05T13:51:10Z-
dc.date.issued2011-11-02-
dc.identifier.citationMartín-Llaguno, M. (2011). La mujer en la industria publicitaria. La segregación vertical en la comunicación comercial: techo de cristal y suelo pegajoso. Zer. Revista de estudios de comunicación, 12 (22), 429-452. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/3704es_ES
dc.identifier.issn1989-631X-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/2121-
dc.description.abstractHasta la fecha, no se habían realizado en España estudios con enfoque de género sobre la estructura y los procesos laborales en el campo de la publicidad, un ámbito que, impulsado por los avances tecnológicos y estructurales, ha experimentado un enorme crecimiento en la última década. Este artículo pretende describir la estructura laboral publicitaria con enfoque de género e identificar si en el sistema laboral se producen tanto el fenómeno del suelo pegajoso como el del techo de cristal. A partir de una investigación empírica de ámbito nacional llevada a cabo entre octubre 2004 hasta diciembre 2005 con las empresas de publicidad agrupadas en la AEAP (Asociación Española de Agencias de Publicidad), en la que participaron 23 firmas y 819 empleados, en este trabajo se describe el alto grado de feminización del sector. Las pruebas de X2, de Odds ratio y regresiones logísticas muestran una segregación vertical por sexo, de manera que sólo un 1% de trabajadoras ocupa puestos de dirección y, al margen de factores coyunturales y estructurales, la probabilidad de un hombre de acceder a puestos directivos es once veces superior que la de una mujer. Por otro lado, aunque la edad y la formación son factores de más peso, también el sexo aparece como un factor de riesgo para permanecer en puestos de menor nivel. La falta de formalización y el peso de las redes informales en el acceso y promoción, unida a la idiosincrasia de las rutinas y sistemas de trabajo, parecen ser causas que hacen que el de la publicidad no sea un sector ni sexual ni generacionalmente neutro.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad del País Vascoes_ES
dc.subjectfuerza laboral publicitariaes_ES
dc.subjecttecho de cristales_ES
dc.subjectestructura de la publicidades_ES
dc.subjectestudios de géneroes_ES
dc.subjectdeontologíaes_ES
dc.titleLa mujer en la industria publicitaria. La segregación vertical en la comunicación comercial: techo de cristal y suelo pegajosoes_ES
dc.title.alternativeZer. Revista De Estudios De Comunicaciónes_ES
dc.typeArticlees_ES
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.