Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/2718
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMondaca-Cota, Anajilda-
dc.contributor.authorCuamea-Lizárraga, Gloria Magdalena-
dc.contributor.authorPayares-Flores, Rocío del Carmen-
dc.date.accessioned2022-11-22T20:12:29Z-
dc.date.available2022-11-22T20:12:29Z-
dc.date.issued2016-03-01-
dc.identifier.citationMondaca-Cota, A., Cuamea-Lizárraga, G. y Payares-Flores, R. (2016). Mujer, cuerpo y consumo en microproducciones de narcocorridos. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 6(1), 170-188. https://comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/201513es_ES
dc.identifier.issn1390-776X-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/2718-
dc.description.abstractPese a que el empoderamiento femenino va ganando terreno en el narcotráfico y la narcocultura, la cosificación permanece al colocarla, por un lado, desde la visión masculina, como objeto de consumo, de usar y desechar; por el otro, desde la propia perspectiva de mujeres vinculadas con estos fenómenos. Los narcocorridos ampliamente expandidos en México y fuera de sus fronteras, generan diversos imaginarios sociales, manifiestan estilos de vida en ciertos sectores de la sociedad y son un marco dominante que integra y expresa de manera amplia los componentes de los fenómenos señalados. Las redes sociales y las distintas plataformas en internet son vías de comunicación y de circulación que mayor fuerza y penetración tienen para la expansión de esta música. El espacio de YouTube constituye una plataforma para instaurar y expandir esta música, no sólo con producciones oficiales, sino también con microproducciones de seguidoras y seguidores de las y los intérpretes, quienes se han apropiado de esta plataforma para compartir sus versiones de narcocorridos. En este artículo se analizan las categorías de género, empoderamiento y cosificación, en tanto son formas comunicativas que describen y expresan la participación de la mujer, de manera simbólica, en dos microproducciones de narcocorridos sobre mujeres, tanto en las letras como en las imágenes; así mismo, a través del discurso de jóvenes entrevistadas y en grupo de discusión, vinculadas con el mundo narco. Su estudio es pertinente por las implicaciones sociales y culturales que permean la sociedad. Al documentar los resultados, habrá condiciones para construir conocimiento con enfoque sociocultural.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherFacultad de Comunicación de la Universidad de Los Hemisferioses_ES
dc.subjectempoderamientoes_ES
dc.subjectcosificaciónes_ES
dc.subjectcuerpoes_ES
dc.subjectconsumoes_ES
dc.subjectmicroproduccioneses_ES
dc.subjectnarcoculturaes_ES
dc.subjectmujeres-
dc.titleMujer, cuerpo y consumo en microproducciones de narcocorridoses_ES
dc.title.alternativeComHumanitases_ES
dc.typeArticlees_ES
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Mujer, cuerpo y consumo en microproduccionesde narcocorridos.pdf816,46 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.