Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/3061
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorHernández Pérez, Juan Francisco-
dc.contributor.authorMartínez Díaz, Miguel Ángel-
dc.date.accessioned2022-12-06T15:20:59Z-
dc.date.available2022-12-06T15:20:59Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationHernández-Pérez, J. F., y Martínez-Díaz, M. Ángel. (2017). Nuevos modelos de consumo audiovisual: los efectos del binge-watching sobre los jóvenes universitarios. AdComunica, 201-221. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2017.13.11es_ES
dc.identifier.issn2254-2728-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/3061-
dc.description.abstractLa industria del entretenimiento ha contemplado desde sus inicios al espectador como mero sujeto pasivo. Sin embargo, la disrupción tecnológica que supuso la digitalización de la señal audiovisual ha convertido a los consumidores de estos productos en usuarios activos. Este cambio de paradigma técnico ha favorecido la aparición de una nueva modalidad de acceso que ha modificado, de forma irresoluble, la relación entre público y contenido. El origen de esta revolución se fundamenta en el uso masivo, a través de Internet, de una serie de instrumentos (redes p2p, streaming de vídeo, repositorios digitales, etc.) que permiten al internauta el libre intercambio de cualquier material fílmico fuera de toda restricción comercial. De esta forma, el incremento exponencial de títulos disponibles en Internet para su consumo inmediato, de fácil acceso y a coste cero o muy reducido, ha estimulado una nueva forma de consumo, sobre todo en lo referente a las ficciones televisivas en serie. Este comportamiento anómalo, definido como binge-watching, ha modificado la conducta y el comportamiento de los consumidores, lo que repercute de forma directa en los medios de comunicación tradicionales. Además este nuevo fenómeno repercute en los hábitos de comportamiento del espectador (higiene, sueño, etc.) en pos del visionado ininterrumpido de su contenido preferido. Así, partiendo del paradigma de los Usos y Efectos y basando la observación en un estudio empírico, el objetivo principal de esta investigación es analizar los efectos que este nuevo modelo de consumo audiovisual tiene sobre los jóvenes universitarios.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversitat Jaume Ies_ES
dc.subjectconsumo audiovisuales_ES
dc.subjectseries de ficciónes_ES
dc.titleNuevos modelos de consumo audiovisual: los efectos del binge-watching sobre los jóvenes universitarioses_ES
dc.title.alternativeadComunicaes_ES
dc.typeArticlees_ES
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Nuevos modelos de consumo audiovisual.pdf550,22 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.