Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/4093
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLaguna Platero, Antonio-
dc.contributor.authorMartínez Gallego, Francesc-Andreu-
dc.date.accessioned2023-04-12T13:37:54Z-
dc.date.available2023-04-12T13:37:54Z-
dc.date.issued2018-11-05-
dc.identifier.citationLaguna-Platero, A. y Martínez-Gallego, F. A. (2018). Prensa y espectáculo taurino (1800-1936). La fuerza de las emociones. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1399-1418. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.62223es_ES
dc.identifier.issn1988-2696-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/4093-
dc.description.abstractLas corridas de toros fueron, tanto por el número asistentes como por la cantidad de festejos que se llevaron a cabo, el primer gran espectáculo de masas que se conoció en España. Enraizado en la fiesta popular, el espectáculo taurino será reconvertido en fiesta nacional a fines del siglo XIX, con el concurso de una prensa que crece en la misma medida que lo hace el sensacionalismo, y el interés de un Estado que utilizará las emociones de los toros para fomentar el amor a la patria. En este trabajo se aborda la dimensión cultural del festejo, su utilización política y el papel fundamental que juega la prensa.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherServicio de publicaciones. Universidad Complutense de Madrides_ES
dc.subjectprensaes_ES
dc.subjectespectáculoes_ES
dc.subjectsensacionalismoes_ES
dc.subjectculturaes_ES
dc.titlePrensa y espectáculo taurino (1800-1936). La fuerza de las emocioneses_ES
dc.title.alternativeEstudios sobre el Mensaje Periodísticoes_ES
dc.typeArticlees_ES
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.