Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/4184
Título : Estrategias electorales frente a la seguridad. Observaciones sobre los posicionamientos de campaña. Buenos Aires (2007)
Autor : Calzado, Mercedes
Gallardo, Juan
Palabras clave : crimen
política
comunicación política
discursos electorales
gobierno local
criminología
ciudad
ciudadanía
análisis del discurso
Fecha de publicación : dic-2019
Citación : Calzado, M., y Gallardo, J. (2019). Estrategias electorales frente a la seguridad. Observaciones sobre los posicionamientos de campaña. Buenos Aires (2007). Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 18(35), 75-93. https://doi.org/10.22395/angr.v18n35a5
Resumen : Los tópicos sobre la inseguridad urbana pasaron a ser una parte central de las estrategias electorales locales en los últimos años. El objetivo de este trabajo es analizar las estrategias electorales en disputa a partir de los discursos acerca del crimen urbano en la ciudad de Buenos Aires. El abordaje es cualitativo a partir de la técnica análisis del discurso político. Se analizan los fragmentos referidos a la cuestión de la seguridad urbana al interior de un corpus de material de campaña (gráfico, audiovisual y periodístico) de la elección de jefe de gobierno de Buenos Aires, Argentina, del 2007. Los resultados muestran cómo los espacios políticos mayoritarios incorporaron la seguridad urbana y definieron sus posicionamientos electorales a partir de este tópico. Los discursos de cada espacio político se centran en tres modalidades que diferencian el modo de intervenir sobre la cuestión criminal. Así, se verificó que el discurso del pro utilizó componentes descriptivos con elementos diagnósticos y propositivos (la ciudad es riesgosa y con las medidas que se tomarán se podrá resolver la situación), el fpv subrayó la clave evasiva del tema securitario para centrarse en la cuestión social, y +BA reforzó el orden prescriptivo (debemos seguir así). Los componentes utilizados por cada candidato configuran un destinatario que define un ‘nosotros’ diferencial en cada caso: el ciudadano víctima; el ciudadano racional; y un ciudadano protegido.
URI : https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/4184
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.