Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/4503
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Solís-Hernández, María E. | - |
dc.contributor.author | Roblero-Avendaño, F. | - |
dc.date.accessioned | 2023-05-25T19:49:31Z | - |
dc.date.available | 2023-05-25T19:49:31Z | - |
dc.date.issued | 2019 | - |
dc.identifier.citation | Solís-Hernández, M. E., y Roblero-Avendaño, F. (2019). La ciudad como narrativa de violencias y exclusión social en tres fragmentos textuales. Contratexto, (031), 221-235. https://doi.org/10.26439/contratexto2019.n031.3896 | es_ES |
dc.identifier.issn | 1993-4904 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/4503 | - |
dc.description.abstract | El presente texto parte del hecho de asumir la vida humana, la vida social, como narración y autonarración. En este sentido, mirar la ciudad como un espacio de la narrativa social no resulta ocioso pues permite resignificar interdisciplinarmente su campo y figura desautomatizando los acercamientos normativos de los discursos institucionales. Desde el análisis del relato como forma de “representación”, se aborda la ciudad como multiescenario de distintas formas de violencia y exclusión social, plasmadas en un texto literario; Mapocho de Nona Fernández (2002), y en fragmentos de dos textos testimoniales: Hasta no verte Jesús mío de Elena Poniatowska (2013) y Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia de Elizabeth Burgos (1997). En ellos se observa la enunciación, la estructura temporal, el enfoque orientador del relato, así como las formas de significación y de articulación discursiva que narran a tres ciudades (Santiago de Chile, Ciudad de México y Guatemala) en un momento histórico específico. El objetivo de este trabajo es develar la ciudad como narrativa de violencia y exclusión en el texto literario (novela), desde el recorrido fantasmal que indaga por su origen, pasado e identidad, en una ciudad que resulta extraña después del último periodo dictatorial, en los dos fragmentos testimoniales, desde la mirada de mujeres indígenas. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Contratexto | es_ES |
dc.subject | ciudad | es_ES |
dc.subject | narrativa | es_ES |
dc.subject | violencia | es_ES |
dc.title | La ciudad como narrativa de violencias y exclusión social en tres fragmentos textuales | es_ES |
dc.title.alternative | Contratexto | es_ES |
dc.type | Article | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
La ciudada como narrativa.pdf | 254,93 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.