Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/5044
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorFenoll, Vicente-
dc.date.accessioned2023-07-20T17:23:38Z-
dc.date.available2023-07-20T17:23:38Z-
dc.date.issued2019-12-15-
dc.identifier.citationFenoll, V. (2019). La representación de la dictadura en el cine de animación argentino. Vivat Academia. Revista De Comunicación, (149), 45–66. https://doi.org/10.15178/va.2019.149.45-66es_ES
dc.identifier.issn1575-2844-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/5044-
dc.description.abstractLas imágenes cinematográficas permiten la construcción colectiva de la memoria. La representación del desaparecido es un reto para el cine documental que afronta esta problemática en la reconstrucción de la memoria traumática. El objetivo de este trabajo es analizar las características de la animación utilizadas en la producción audiovisual argentina para abordar la dictadura de la Junta Militar. El corpus está compuesto por nueve obras que incorporan total o parcialmente la animación como estrategia de representación: Los rubios (Albertina Carri, 2003), El Tiempo y la Sangre (Alejandra Almirón, 2004), La Matanza (María Giuffra, 2005), Padre (Santiago Grasso, 2008), Infancia clandestina (Benjamín Ávila, 2011), Zamba en la Casa Rosada (Fernando Salem, 2012), La mirada perdida (Damian Dionisio, 2012), La parte por el todo (Gato Martínez, Santiago Nacif y Roberto Persano, 2015) y Las muñecas de la Tía Tita (MaXi BearZi, 2017). Desde una perspectiva cualitativa, se analiza el papel que juega la animación en estas obras. También se incorpora la opinión de los autores para determinar los elementos que favorecen su proliferación en el ámbito de la memoria. Los resultados del estudio revelan el potencial de la animación como instrumento terapéutico con el que mostrar de manera alegórica al desaparecido y, adicionalmente, conectar emocionalmente con el inconsciente del espectador. La vinculación de este formato a la infancia favorece también el establecimiento de puentes que acerquen la memoria de la dictadura a las nuevas generaciones, con el fin de consolidar los valores democráticos en la sociedad.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectArgentinaes_ES
dc.subjectcine de animaciónes_ES
dc.subjectdibujos animadoses_ES
dc.subjectdocumentales_ES
dc.subjectdictaduraes_ES
dc.subjectmemoriaes_ES
dc.subjectposmemoriaes_ES
dc.titleLa representación de la dictadura en el cine de animación argentinoes_ES
dc.title.alternativeVivat Academia-
dc.typeArticlees_ES
Appears in Collections:Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
LA REPRESENTACIÓN DE LA DICTADURA EN EL CINE DE ANIMACIÓN ARGENTINO.pdf337,46 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.