Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/5121
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGómez Nieto, Begoña-
dc.contributor.authorSoria Ibáñez, María del Mar-
dc.contributor.authorConcejo Ulloa, Beatriz-
dc.date.accessioned2023-07-25T20:19:53Z-
dc.date.available2023-07-25T20:19:53Z-
dc.date.issued2018-05-08-
dc.identifier.citationGómez-Nieto, B., Soria-Ibáñez, M. M., y Concejo-Ulloa, B. (2018). La comunicación en el tercer sector: el caso vallisoletano. Vivat Academia. Revista De Comunicación, (143), 25–44. https://doi.org/10.15178/va.2018.143.25-44es_ES
dc.identifier.issn1575-2844-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/5121-
dc.description.abstractEl Tercer Sector (TS) nace de la necesidad de generar un nuevo agente entre el sector público y el privado, y que por lo tanto represente a la ciudadanía. En España, la historia de las ONG demuestra que han sido organizaciones ligadas al poder público, desde su introducción como entidades asistencialistas tras la guerra civil. El objetivo de este trabajo, es realizar un análisis exhaustivo de la comunicación del Tercer Sector de modo general, y en particular, en la ciudad de Valladolid. Se desarrolla un profundo análisis del uso de la comunicación que hacen las entidades locales. Como metodología se ha empleado la técnica de investigación cuantitativa: cuestionario. La técnica permite obtener inferencias sobre la imagen que tienen las organizaciones no lucrativas de Valladolid frente a la ciudadanía. Entre los resultados destacamos que la principal fuente de financiación procede del ámbito público, por lo que persiste el modelo tradicional de gestión presupuestaria que siguen los organismos del Tercer Sector en España. Además, las entidades disponen de más voluntarios que trabajadores y utilizan las nuevas tecnologías para contactar con su público, aunque la ciudadanía encuestada manifiesta que no es receptora de los mensajes emitidos por las ONG, y consideran que no gestionan eficazmente su comunicación.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectcomunicación sociales_ES
dc.subjectValladolides_ES
dc.subjectONGes_ES
dc.subjectvalores solidarioses_ES
dc.subjectacción sociales_ES
dc.subjectcomunicación organizacionales_ES
dc.titleLa comunicación en el tercer sector: el caso vallisoletanoes_ES
dc.title.alternativeVivat Academia-
dc.typeArticlees_ES
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
LA COMUNICACIÓN EN EL TERCER SECTOR.pdf647,22 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.