Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/5510
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorQuesada Rivera, Eugenio-
dc.date.accessioned2023-09-04T14:18:11Z-
dc.date.available2023-09-04T14:18:11Z-
dc.date.issued2017-02-01-
dc.identifier.citationQuesada-Rivera, E. (2017). Voceros de los pueblos: los periódicos provincianos costarricenses durante la segunda mitad del siglo XIX (1850-1900). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(2), 1181-1197. https://doi.org/10.5209/ESMP.54258es_ES
dc.identifier.issn1988-2696-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/5510-
dc.description.abstractLa imprenta llegó tardíamente a Costa Rica, en 1830, y el periodismo esperaría tres años más para nacer. Durante los primeros años, la edición de periódicos se concentró en la ciudad capital: San José. Al promediar el siglo XIX, el arte negro comenzó a practicarse en las provincias costarricenses y con él aparecerían los periódicos regionales. El objetivo del artículo es analizar los periódicos que circularon en las provincias de Costa Rica entre 1850 y 1900. Se aborda su ciclo de vida, su periodicidad, su formato, su foliación, su costo al lector y el taller de donde proceden. Se busca, además, dar respuesta a las interrogantes ¿por qué surgen estos periódicos? ¿por qué aparecen tardíamente? y ¿por qué desaparecen?es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherServicio de publicaciones. Universidad Complutense de Madrides_ES
dc.subjectCosta Ricaes_ES
dc.subjectperiódicoses_ES
dc.subjectsiglo XIXes_ES
dc.titleVoceros de los pueblos: los periódicos provincianos costarricenses durante la segunda mitad del siglo XIX (1850-1900)es_ES
dc.title.alternativeEstudios sobre el Mensaje Periodísticoes_ES
dc.typeArticlees_ES
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.