Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/5883
Título : Lecturas críticas y oposicionales de películas de Hollywood por jóvenes mexicanos: el caso de Ángeles y Demonios
Otros títulos : Anagramas. Rumbos y Sentidos de la Comunicación
Autor : Lozano Rendón, José Carlos
Frankenberg, Lorena
Palabras clave : película
jóvenes
Hollywood
México
Fecha de publicación : 2011
Editorial : Universidad de Medellín
Citación : Lozano-Rendón, J. C. y Frankenberg, L. (2011). Lecturas críticas y oposicionales de películas de Hollywood por jóvenes mexicanos: el caso de Ángeles y Demonios. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 9(18). https://doi.org/10.22395/angr.v9n18a12
Resumen : Al igual que en muchos otros países del mundo, las superproducciones de Hollywood son sumamente exitosas en el mercado mexicano. Cada año, millones de personas van a las salas de cine y ven numerosas películas procedentes del poderoso vecino del Norte. A pesar de la fuerte popularidad de los estudios culturales en México y la histórica preocupación en el país por el impacto ideológico de las importaciones audiovisuales estadounidenses en la identidad cultural de las audiencias, los estudios empíricos sobre lecturas específicas de películas extranjeras han sido muy escasos. Este trabajo discute los hallazgos de 10 entrevistas focalizadas y 5 grupos de enfoque con jóvenes de Monterrey, México sobre sus lecturas de la película de Hollywood Ángeles y Demonios, basada en la exitosa novela de Dan Brown. Los informantes fueron estudiantes de licenciatura de una universidad privada. Para evitar que estuvieran demasiado familiarizados con las teorías de la comunicación o con la metodología empleada, los participantes fueron seleccionados de programas académicos que no se relacionaran con las humanidades ni las ciencias sociales. Este trabajo explora el grado en que los jóvenes fueron capaces de establecer una distancia crítica ante el filme, clasificando sus comentarios sobre éste en una categoría denominada “no oposicional” y cuatro categorías de comentarios oposicionales: crítica, resistencia, desafío y deconstrucción. Los hallazgos muestran que la mayoría de los comentarios de los entrevistados no eran críticos hacia el contenido del filme y que las pocas aseveraciones oposicionales externadas eran superficiales y poco elaboradas. Por otro lado, el bagaje religioso católico de muchos de los jóvenes parecía constituir una mediación clara y fuerte en sus lecturas. El artículo concluye con una discusión sobre las implicaciones de los hallazgos en el contexto de las aportaciones de estudios culturales al análisis de las lecturas negociadas, las mediaciones sociales y los procesos de apropiación
URI : https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/5883
ISSN : 2248-4086
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Lecturas críticas y oposicionales de películas.pdf1,98 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.