Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/612
Título : Informe al Comité de Derechos económicos, sociales y culturales de las Naciones Unidas
Autor : Amnistía Internacional
Palabras clave : políticas
protesta
derechos humanos
Fecha de publicación : oct-2017
Editorial : Amnistía Internacional
Citación : Amnistía Internacional. (2017). Informe al Comité de Derechos económicos, sociales y culturales de las Naciones Unidas.
Resumen : Adelantándonos a la adopción de la lista de cuestiones para Argentina por parte del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (el Comité) en octubre de 2017, Amnistía Internacional comparte con el Comité un resumen de los principales asuntos de preocupación sobre Argentina documentados por la organización a lo largo de los últimos años. Información adicional sobre dichos asuntos puede encontrarse en los documentos adjuntos a este informe. Para Amnistía Internacional en Argentina existen retos en materia de derechos sexuales y reproductivos, en especial respecto del acceso al aborto legal, salud materna y criminalización del aborto, tanto para mujeres como niñas y adolescentes; asimismo, existe una alta preocupación por los altos índices de violencia contra las mujeres. Por otra parte, consideramos de suma importancia revertir las políticas regresivas en materia de migración y que se garantice el refugio a través de mecanismos integrales de reasentamiento. En materia de protección de pueblos originarios, Amnistía Internacional llama la atención sobre la falta de delimitación territorial, el aumento de la implementación de modelos extractivos en detrimento del derecho a la consulta libre, previa e informada y la criminalización de los pueblos indígenas y de sus líderes por reivindicar los derechos, En materia de protesta social, también consideramos que se han suscitado políticas regresivas y menos garantistas del derecho a la protesta lo cual incluye detenciones arbitrarias y un riesgo de que se criminalice la protesta. Por último, consideramos otro elemento a destacar la inexistencia de una persona al frente de la Defensoría del Pueblo de la Nación, lo cual menoscaba la garantía y protección de los derechos humanos.
URI : https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/612
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Informe al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas Argentina.PDFAdelantándonos a la adopción de la lista de cuestiones para Argentina por parte del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (el Comité) en octubre de 2017, Amnistía Internacional desea compartir con el Comité un resumen de los principales asuntos de preocupación sobre Argentina documentados por la organización a lo largo de los últimos años. Información adicional sobre dichos asuntos puede encontrarse en los documentos adjuntos a este informe. Para Amnistía Internacional en Argentina siguen existiendo retos en materia de derechos sexuales y reproductivos, en especial respecto del acceso al aborto legal, salud materna y criminalización del aborto, tanto para mujeres como niñas y adolescentes; asimismo, existe una alta preocupación por los altos índices de violencia contra las mujeres. Por otra parte, consideramos de suma importancia revertir las políticas regresivas en materia de migración y que se garantice el refugio a través de mecanismos integrales de reasentamiento. En materia de protección de pueblos originarios, Amnistía Internacional llama la atención sobre la falta de delimitación territorial, el aumento de la implementación de modelos extractivos en detrimento del derecho a la consulta libre, previa e informada y la criminalización de los pueblos indígenas y de sus líderes por reivindicar los derechos, En materia de protesta social, también consideramos que se han suscitado políticas regresivas y menos garantistas del derecho a la protesta lo cual incluye detenciones arbitrarias y un riesgo de que se criminalice la protesta. Por último, consideramos otro elemento a destacar la inexistencia de una persona al frente de la Defensoría del Pueblo de la Nación, lo cual menoscaba la garantía y protección de los derechos humanos.410,33 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.