Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/8683
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorRivas Troitiño, José Manuel-
dc.date.accessioned2025-01-08T19:21:27Z-
dc.date.available2025-01-08T19:21:27Z-
dc.date.issued1999-01-01-
dc.identifier.citationRivas-Troitiño, J. M. (1999). Géneros periodísticos en las agencias de prensa. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (5), 159-167. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP9999110159Aes_ES
dc.identifier.issn1988-2696-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/8683-
dc.description.abstractLos géneros periodísticos, como instrumento pedagógico o criterio de diferenciación entre información y comentario, no se ciñen a la prensa escrita, sino que se amplían a los nuevos medios, como radio y televisión. En las agencias de prensa hay aspectos del tratamiento de la información que corresponden al formato, como las prioridades de envío. Pero el autor sostiene que la redacción de los textos de agencia obliga a cumplir características concretas, por lo que sugiere que las agencias de prensa también establecen géneros periodísticos propios. Estos son flash, boletín, urgente, avance y noticia, como informativos; y análisis, panorámica y crónica, como interpretativos.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherServicio de publicaciones. Universidad Complutense de Madrides_ES
dc.subjectgéneros periodísticoses_ES
dc.subjectagencias de prensaes_ES
dc.subjectinformaciónes_ES
dc.subjectmedioses_ES
dc.titleGéneros periodísticos en las agencias de prensaes_ES
dc.title.alternativeEstudios sobre el Mensaje Periodísticoes_ES
dc.typeArticlees_ES
Appears in Collections:Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.