Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/8923
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Labiano, Roncesvalles | - |
dc.date.accessioned | 2025-02-11T20:10:29Z | - |
dc.date.available | 2025-02-11T20:10:29Z | - |
dc.date.issued | 2024-09-04 | - |
dc.identifier.citation | Labiano, R. (2024). Aportación de las mujeres directoras al cine y la memoria en torno al terrorismo de ETA. Revista de Comunicación, 23(2), 171–192. https://doi.org/10.26441/RC23.2-2024-3544 | es_ES |
dc.identifier.issn | 2227-1465 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/8923 | - |
dc.description.abstract | El cine sigue siendo un sector masculinizado, sobre todo en los puestos directivos, creativos o técnicos. En ese contexto, exploramos la obra de las directoras al cine español en torno al terrorismo de ETA (1977-2023) para observar y valorar la aportación de la mujer en un entorno masculino por partida doble: la dirección de cine y la violencia terrorista. En el marco de la llamada “batalla del relato” y de los estudios de cine y género, y a partir de una metodología cualitativa basada en el análisis textual de los largometrajes y del estudio de la bibliografía, rastreamos la presencia y voz de las directoras. Nos preguntamos cuántas y quiénes son y cuál es su aportación al cine en torno a ETA y al cine español en general. Observamos qué historias, géneros y temas escogen y desde qué perspectivas los abordan. Atendemos a la forma y a cuestiones contextuales relacionadas con la producción y recepción de las obras. Los resultados muestran que las directoras son una minoría en el cine en torno al terrorismo en Euskadi y concluimos que sus trabajos pueden verse como una disrupción en un entorno adverso. Prefieren géneros como el drama o el documental, apuestan por una perspectiva humana, varias recogen historias reales o basadas en hechos reales cuyas protagonistas son mujeres fuertes y libres, y se acercan a historias de víctimas. Presentan personajes, sobre todo femeninos, que se escapan de los estereotipos y, en general, realizan una aportación a la memoria de lo sucedido crítica con la violencia. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Piura | es_ES |
dc.subject | mujeres | es_ES |
dc.subject | directoras | es_ES |
dc.subject | agencia femenina | es_ES |
dc.subject | cine español | es_ES |
dc.subject | ETA | es_ES |
dc.subject | terrorismo | es_ES |
dc.subject | memoria del terrorismo | es_ES |
dc.subject | víctimas | es_ES |
dc.title | Aportación de las mujeres directoras al cine y la memoria en torno al terrorismo de ETA | es_ES |
dc.title.alternative | Revista de Comunicación | es_ES |
dc.type | Article | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Aportación de las mujeres directoras al cine y la memoria en torno al terrorismo de ETA - Revista de Comunicación.pdf | 411,76 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.