Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/9093
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorPacheco Rueda, Marta-
dc.contributor.authorPastor Rodríguez, Ana-
dc.contributor.authorSan Pablo Moreno, Pilar-
dc.date.accessioned2025-03-20T16:42:36Z-
dc.date.available2025-03-20T16:42:36Z-
dc.date.issued2023-09-13-
dc.identifier.citationPacheco-Rueda, M., Pastor-Rodríguez, A., y San-Pablo-Moreno, P. (2023). Generando conciencia ecológica desde la universidad. Análisis de una experiencia en torno a moda y sostenibilidad con futuros profesionales de la publicidad. Revista de Comunicación, 22( 2), 435–455. https://doi.org/10.26441/RC22.2-2023-3250es_ES
dc.identifier.issn2227-1465-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/9093-
dc.description.abstractEn un contexto presidido por el agravamiento de los efectos del cambio climático, como docentes de un grado en Publicidad y Relaciones Públicas, nuestro estudiantado lo forman personas que no solo son integrantes de la generación Z –principal público objetivo de la moda rápida– sino también futuros creadores de narrativas capaces de crear conciencia ecológica en la ciudadanía. Este artículo presenta los resultados de una investigación de carácter exploratorio que responde a dos objetivos: conocer el perfil de dicho estudiantado como consumidores de moda; y conocer si la universidad puede contribuir a crear una conciencia ecológica acerca de la producción y consumo de moda en los futuros publicistas. La investigación se organiza en dos estudios, concebido cada uno para dar respuesta a cada objetivo. Se utiliza una metodología cuantitativa, mediante la aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc, junto a una metodología cuasiexperimental, con una intervención formativa desarrollada en el marco de la iniciativa “ConSuma Conciencia”. El análisis revela un perfil del estudiantado escasamente concernido por la problemática que representa la industria de la moda, desconocedor en gran medida de su impacto medioambiental y con pocos hábitos de consumo de moda sostenible. Sin embargo, los cambios mostrados a raíz de su participación en la intervención formativa permiten ser moderadamente optimistas pues los datos reflejan que se modifican conocimiento, actitudes e, incluso, comportamientos previos del estudiantado en relación con la moda sostenible.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad de Piuraes_ES
dc.subjectcambio climáticoes_ES
dc.subjectconciencia ecológicaes_ES
dc.subjectfuturos publicistases_ES
dc.subjectgeneración Zes_ES
dc.subjectmoda rápidaes_ES
dc.subjectsostenibilidades_ES
dc.titleGenerando conciencia ecológica desde la universidad. Análisis de una experiencia en torno a moda y sostenibilidad con futuros profesionales de la publicidades_ES
dc.title.alternativeRevista de Comunicaciónes_ES
dc.typeArticlees_ES
Appears in Collections:Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.