Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/9150
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorRodríguez Mateos, David-
dc.contributor.authorTapia López, Alicia-
dc.date.accessioned2025-03-25T15:01:03Z-
dc.date.available2025-03-25T15:01:03Z-
dc.date.issued2023-01-15-
dc.identifier.citationRodríguez-Mateos, D. y Tapia-López, A. (2023). Sonificación y periodismo: la representación de datos mediante sonidos. Revista de Comunicación, 22(1), 413–433. https://doi.org/10.26441/RC22.1-2023-3022es_ES
dc.identifier.issn2227-1465-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/9150-
dc.description.abstractLa sonificación es una técnica de representación de datos mediante sonidos, que se ha empleado en distintas disciplinas, incluido el periodismo, de forma más intensiva en los últimos 30 años. Su uso con contenidos periodísticos está íntimamente ligado a prácticas en otros campos, como la representación de grandes volúmenes de datos en algunas disciplinas científicas, así como la interpretación sonora de series de datos para personas con discapacidad visual. Este artículo pretende efectuar una aproximación teórica a la sonificación, ofrecer una panorámica sobre su evolución y sobre los retos de su uso en el contexto de la información de actualidad. Incluye una introducción general sobre la sonificación, sus elementos y técnicas principales, así como un análisis bibliográfico tanto a nivel académico como profesional. Como resultado, se presenta una panorámica de trabajos basados en sonificaciones: en primer lugar, aplicados a producciones científicas y a personas con discapacidad; y basadas en las anteriores, se presentan ejemplos específicos de sonificaciones periodísticas, así como descripciones de herramientas empleadas para desarrollar esta técnica. La sonificación se ha demostrado útil como representación alternativa para discriminar diferencias en grandes volúmenes de datos. A cambio, buena parte de las producciones y herramientas usadas son aún experimentales. Queda aún pendiente su conversión en una forma masiva de representar datos, debido a la complejidad de la percepción humana del sonido, la dificultad para conciliar sus valores emotivos e informativos, y la necesidad de formar al público en el uso de esta técnica.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad de Piuraes_ES
dc.subjectsonificaciónes_ES
dc.subjectperiodismoes_ES
dc.subjectdatoses_ES
dc.subjectsonidoes_ES
dc.subjectcienciaes_ES
dc.subjectdiscapacidad visuales_ES
dc.subjectactivismoes_ES
dc.subjectaudificaciónes_ES
dc.subjectsoftwarees_ES
dc.subjectemotividades_ES
dc.titleSonificación y periodismo: la representación de datos mediante sonidoses_ES
dc.title.alternativeRevista de Comunicaciónes_ES
dc.typeArticlees_ES
Appears in Collections:Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.