Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/9163
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Soengas Pérez, Xosé | - |
dc.contributor.author | Rodríguez Vázquez, Ana Isabel | - |
dc.contributor.author | Abuin Vences, Natalia | - |
dc.date.accessioned | 2025-03-25T15:04:10Z | - |
dc.date.available | 2025-03-25T15:04:10Z | - |
dc.date.issued | 2014-02-06 | - |
dc.identifier.citation | Soengas Pérez, X. ., Rodríguez Vázquez, A. I. ., y Abuin Vences, N. . (2014). La situación profesional de los periodistas españoles: las repercusiones de la crisis en los medios. Revista Latina De Comunicación Social, (69), 104–124. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1003 | es_ES |
dc.identifier.issn | 1138-5820 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/9163 | - |
dc.description.abstract | Esta investigación analiza la situación profesional, laboral y económica de los periodistas en España en los últimos cinco años, un periodo en que la crisis y la convergencia mediática coinciden con el proceso de digitalización. Metodología. Para conocer las características del escenario actual realizamos un análisis cualitativo y cuantitativo con encuestas a cuatro redactores de cada uno de los principales medios de comunicación públicos y privados, y se les ha preguntado por todos los cambios impuestos por sus empresas desde 2008. Además, realizamos una serie de entrevistas de contraste a expertos para tener una valoración complementaria y externa de la situación de la prensa. Resultados. Los resultados obtenidos demuestran que las condiciones de la mayoría de los periodistas españoles han empeorado desde el comienzo de la crisis, y los problemas se han acentuado en 2012. Los recortes realizados en este periodo son los más drásticos de los últimos veinte años y afectan a todos los elementos del proceso informativo. Discusión y Conclusiones. En la reestructuración de las redacciones han predominado los objetivos económicos por encima de los criterios periodísticos y del interés informativo, tal como reconocen el 54% de los trabajadores de los medios públicos y el 65% de los privados. El 87% de las empresas analizadas ha reducido su plantilla o recortado los recursos materiales, el 62% de los periodistas han perdido poder adquisitivo desde 2008 y el 33% de los redactores fijos teme por su puesto de trabajo, una cifra que aumenta hasta el 54% en los mayores de 50 años y llega al 68% en el caso de los contratados. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | HISIN | es_ES |
dc.subject | convergencia de medios | es_ES |
dc.subject | escenario informativo | es_ES |
dc.subject | crisis de medios | es_ES |
dc.title | La situación profesional de los periodistas españoles: las repercusiones de la crisis en los medios | es_ES |
dc.type | Article | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
admrevistalatina,+959-Texto+del+artí_culo-4635-1-10-20210131.pdf | 471,36 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.