Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/9165
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPeñafiel Saiz, Carmen-
dc.contributor.authorCamacho Marquina, Idoia-
dc.contributor.authorAiestaran Yarza, Alazne-
dc.contributor.authorRonco-López, Milagros-
dc.contributor.authorEchegaray Eizaguirre, Lázaro-
dc.date.accessioned2025-03-25T15:04:23Z-
dc.date.available2025-03-25T15:04:23Z-
dc.date.issued2014-02-12-
dc.identifier.citationPeñafiel Saiz, C. ., Camacho Marquina, I. ., Aiestaran Yarza, A. ., Ronco-López, M. ., y Echegaray Eizaguirre, L. (2014). La divulgación de la información de salud: un reto entre sectores implicados. Revista Latina De Comunicación Social, (69), 135–151. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1005es_ES
dc.identifier.issn1138-5820-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/9165-
dc.description.abstractEste artículo presenta los resultados de una investigación financiada sobre información en salud y la responsabilidad de los diferentes sectores involucrados en la comunicación de este conocimiento. Objetivos. Los objetivos son conocer si se consigue información educativa con rigor y calidad en la prensa vasca, analizar la información sanitaria y examinar el trabajo de los periodistas en el ámbito sanitario y su relación con los médicos. Metodología. Se han implementado técnicas cuantitativas y cualitativas. Se realizó un análisis de los contenidos de la prensa vasca entre 2001-2010: El Correo, Noticias de Gipuzkoa, Noticias de Álava, Diario de Navarra y Berria. Un total de 30.311 periódicos publicados en las dos regiones en un período de diez años. Los datos se recopilaron según la técnica de la "semana compuesta". El estudio cualitativo se ha realizado mediante entrevistas en profundidad a expertos durante 2012: periodistas que publican habitualmente información sanitaria en los periódicos mencionados y directores de centros sanitarios del País Vasco y Navarra. Conclusión. Este estudio plantea el problema de que la información en salud carece de una perspectiva educativa; Se requiere una especialización profesional y médicos y periodistas deben fortalecer una mejor relación minimizando las diferencias que los separan.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectcomunicaciónes_ES
dc.subjectperiodismoes_ES
dc.subjectsaludes_ES
dc.subjectcolectivo sanitarioes_ES
dc.titleLa divulgación de la información de salud: un reto entre sectores implicadoses_ES
dc.typeArticlees_ES
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
admrevistalatina,+957-Texto+del+artí_culo-4627-1-10-20210131.pdf281,96 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.