Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/9463
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Peña Ascacíbar, Gonzalo | - |
dc.contributor.author | Bermejo Malumbres, Eloy | - |
dc.contributor.author | Zanni, Stefano | - |
dc.date.accessioned | 2025-05-16T17:30:02Z | - |
dc.date.available | 2025-05-16T17:30:02Z | - |
dc.date.issued | 2021-03-08 | - |
dc.identifier.citation | Peña-Ascacíbar, G., Bermejo-Malumbres, E., y Zanni, S. (2021). Fact checking durante la COVID-19: análisis comparativo de la verificación de contenidos falsos en España e Italia. Revista de Comunicación, 20(1), 197–215. https://doi.org/10.26441/RC20.1-2021-A11 | es_ES |
dc.identifier.issn | 2227-1465 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/9463 | - |
dc.description.abstract | Con la propagación de la COVID-19 alrededor del mundo, también se difunden asociados al mismo una gran cantidad de bulos o noticias falsas y descontextualizadas. En este tiempo los estudios realizados respecto a dicha temática se han focalizado principalmente en la investigación de casos uniterritoriales. Por eso consideramos pertinente ampliar el espectro y observar el comportamiento más allá de un solo país. En concreto, en el trabajo que se presenta se recoge un análisis comparativo entre España e Italia sobre los contenidos falsos y los diversos elementos que han intervenido en su difusión a través de diferentes medios de comunicación y redes digitales durante los primeros meses del nuevo tipo de coronavirus en Europa. Para ello hemos acudido a las plataformas de fact checking Maldita.es y Open. Con toda la información recopilada, hemos generado una base de datos propia sistematizando los siguientes cinco elementos: tipología, soporte de difusión, formato, temáticas generales y ejes discursivos. Con el objetivo de contar con una muestra adecuada, hemos seleccionado a tal efecto un período que comprende desde la constancia de los primeros casos a finales de enero hasta los últimos días de mayo de 2020. La investigación realizada respecto a esos cinco meses nos ha permitido poder desarrollar un estudio con el que comprobar cuantitativa y cualitativamente cómo las características discursivas de los contenidos falsos relacionados con la pandemia se han desarrollado con formas y tiempos diferentes en cada uno de los territorios aunque también compartiendo una serie de temáticas similares entre ambos. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Piura | es_ES |
dc.subject | coronavirus | es_ES |
dc.subject | COVID-19 | es_ES |
dc.subject | desinformación | es_ES |
dc.subject | España | es_ES |
dc.subject | fake news | es_ES |
dc.subject | fact checking | es_ES |
dc.title | Fact checking durante la COVID-19: análisis comparativo de la verificación de contenidos falsos en España e Italia | es_ES |
dc.title.alternative | Revista de Comunicación | es_ES |
dc.type | Article | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Fact checking durante la COVID-19 _ Análisis comparativo de la verificación de contenidos falsos en España e Italia - Revista de Comunicación.pdf | 445,99 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.