Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/954
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorLabandeira, Maria C.-
dc.contributor.authorLibenson, Manuel-
dc.date.accessioned2022-02-17T20:50:30Z-
dc.date.available2022-02-17T20:50:30Z-
dc.date.issued2016-08-16-
dc.identifier.citationLabandeira, M. C., y Libenson, M. (2016). “Nunca más” / “Nunca menos” Relaciones dialógicas y procesos de mediatización en la construcción discursiva de las subjetividades políticas (Argentina, 1983-2014). La Trama de la Comunicación, 20(2), 015–030. https://doi.org/10.35305/lt.v20i2.582es_ES
dc.identifier.issn2314-2634-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/954-
dc.description.abstractEl dialogismo bajtiniano permite postular la alteridad constitutiva e irreductible de todo sujeto político dado que este, en tanto entidad discursiva, se constituye siempre como un sujeto responsivo/responsable. La responsividad/responsabilidad enunciativa es entonces una condición ineludible para pensar la emergencia de nuevos sujetos políticos en las discursividades contemporáneas: en las cadenas dialógicas de repeticiones y diferencias entre enunciados se componen nuevos sentidos que interpelan al sujeto y fundan, así, la posibilidad de constitución discursiva de su politicidad (Bajtín, [ca. 1924] 1997; Mancuso, 2005; 2007). Desde esta perspectiva, proponemos analizar diferentes subjetividades políticas configuradas en las relaciones dialógicas que operan el pasaje de la consigna “Nunca más” símbolo de la condena al terrorismo de Estado en Argentina (1976-1983) a la actual “Nunca menos” del discurso kirchnerista. Tomando como punto cero del análisis la consigna “Nunca más” y con el fin de caracterizar los vínculos de subjetivación surgidos de la retoma materializada en el eslogan “Nunca menos”, hemos observado los efectos de sentido producidos por la enunciación de esta última consigna en una variedad de dispositivos mediáticos. Buscaremos mostrar que la enunciación de estos discursos delimita espacios de responsividad/responsabilidad no homogéneos entre sí, según el dispositivo (Traversa, 2014) comprometido en los procesos de mediatización.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherLa Trama de la Comunicaciónes_ES
dc.subjectresponsabilidades_ES
dc.subjectsubjetividades_ES
dc.subjectdiscursividades_ES
dc.title“Nunca más” / “Nunca menos” Relaciones dialógicas y procesos de mediatización en la construcción discursiva de las subjetividades políticas (Argentina, 1983-2014)es_ES
dc.title.alternativeLa Trama de la Comunicaciónes_ES
dc.typeArticlees_ES
Appears in Collections:Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Nunca más, nunca menos.pdfNunca más, nunca menos701,6 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.