Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/9942
Título : Periodismo en El Salvador. El “refrito” o plagio en las salas de redacción de los medios informativos
Autor : Cantarero, Mario Alfredo
Palabras clave : periodismo
medios informativos
noticias
El Salvador
Fecha de publicación : 4-ene-2004
Editorial : HISIN
Citación : Cantarero, M. A. . (2004). Periodismo en El Salvador. El “refrito” o plagio en las salas de redacción de los medios informativos. Revista Latina De Comunicación Social, (59), 206–218. https://doi.org/10.4185/RLCS-2004/27
Resumen : Los medios de comunicación en El Salvador, cuando producen la noticia y la distribuyen, utilizan información de fuentes documentales -escritas, audiovisuales o de internet-, suelen no citar las fuentes que han utilizado Sin duda, este mal no es exclusivo de los medios locales, se expresa internacionalmente. El problema, en el marco del desarrollo de las nuevas tecnologías y los enormes volúmenes de información a los que se tiene acceso, se ha extendido y complicado todavía más. Por esto, en el ámbito internacional editores, asociaciones de periodistas y medios de comunicación, están preocupados por atenuar el problema a través de una serie de disposiciones legales y éticas. En nuestro país este problema parece tan natural en el campo profesional de las comunicaciones, se constituye en una de las defraudaciones más comunes, que son reconocidas deontológicamente. A pesar de este reconocimiento por los periodistas, cotidianamente es un problema que no se discute seriamente y se gestiona política, cultural y jurídicamente un proceso de abordaje y solución. En una democracia incipiente y frágil como la nuestra todavía no se han instaurado los mecanismos jurídicos efectivos que garanticen un régimen responsable de los derechos de autor, especialmente los derechos de los periodistas. Las leyes existentes que fomentan y protegen los derechos de autor sólo se refieren a otras áreas profesionales como la arquitectura, la plástica, la literatura y los productos industriales y comerciales. No aplican en el campo del periodismo. Los derechos de autor reconocidos se caracterizan por su generalidad. No abarca específicamente la actividad periodística, es decir, no abarca los derechos y los deberes jurídicos en el uso de informaciones o datos y compensaciones económicos por los derechos de publicación de informaciones por otros medios nacionales o extranjeros. Con la finalidad de aportar a la construcción de una práctica profesional más sólida, se proponen en este ensayo una serie de recomendaciones en el orden de la política informativa del medio, en el orden jurídico nacional y en el orden técnico en la rutina de producción de la noticia, encaminadas a la búsqueda de soluciones consensuadas.
URI : https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/9942
ISSN : 1138-5820
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
efernandezmaden,+20041658cantarero.pdf192,61 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.