Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10475
Title: Políticas radiofónicas de comunicación local el caso de Catalunya
Other Titles: Revista Latina de Comunicación Social
Authors: Barbeito Veloso, María Luz
Crespo Haro, Esteban
Keywords: local
radio
audiencias
Issue Date: 1998
Publisher: Revista Latina de Comunicación Social
Citation: Barbeito Veloso, M. L., & Crespo Haro, E. (1998). Políticas radiofónicas de comunicación local el caso de Catalunya. Revista Latina De Comunicación Social, (53), 489–496. https://doi.org/10.4185/rlcs-1998-2174
Abstract: Las grandes cadenas españolas, SER, RNE, Onda Cero y COPE, dedican un porcentaje muy escaso de su programación a las necesidades comunicativas del ámbito local. Esta política de desprecio refuerza el carácter de "mero repetidor" que poseen la mayoría del amplio abanico de emisoras de reducida cobertura que conforman las cadenas citadas. Además, esta realidad coincide en Catalunya con un mal momento para las redes municipales, inmersa en un estancamiento infraestructural como programático. La evolución del sistema radiofónico español ha estado marcada por una concentración empresarial, la emisión en cadena y tal homogeneización programática. Una mayor competitividad mediática, la necesidad de una rentabilidad económica, la lucha por audiencias y la incorporación de nuevas tecnologías son buena parte de las razones que permiten entender las transformaciones antes comentadas. Las radios locales han acabado siendo repetidores de la cadena, no sólo por una cuestión de rentabilidad económica, sino porque esa idiosincrasia permite explotar una imagen corporativa útil para captar la publicidad, para los índices de audiencia y para la penetración del medio local en el territorio. Un análisis exhaustivo de la programación en desconexión de las cadenas generalistas españolas revela como los espacios locales se sitúan en las franjas horarias en las que desciende de manera muy acusada, la audiencia de radio. También se ha comprobado que la programación en desconexión es subsidiaria de la cadena y mantiene un alto grado de homogeneización. El caso de Catalunya es paradigmático, ya que el uso que se hace del catalán ha traspasado el límite puramente lingüístico para convertirse en una cuestión de identidad cultural. Sin embargo, las cadenas generalistas españolas utilizan este idioma en escasa proporción en su programación territorial. Esta circunstancia no sólo es propia de Catalunya, ya que en otras comunidades bilingües, como por ejemplo Galicia, el uso del gallego es menor que en el caso catalán.
URI: https://doi.org/10.4185/rlcs-1998-2174
https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10475
ISSN: 1138-5820
Appears in Collections:Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Políticas radiofónicas de comunicación local.pdf154,69 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.