Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10542
Title: Características de los informativos de TVE, Tele 5, Antena 3, La Sexta y Cuatro: análisis de 149 informativos (2018-2024)
Other Titles: Revista Latina de Comunicación Social
Authors: Sotelo González, Joaquín
Calvo Gutiérrez, Elvira
Aparicio González, Daniel
Barros Garbín, Serafín
López Frías, Claudia
Miranda Galbe, Jorge
Fernández-Costa O’Doherty, Rubén
Keywords: televisón
información
informativos
observatorio
análisis de contenido
Issue Date: 2024
Publisher: Revista Latina de Comunicación Social
Citation: Sotelo González, J., Calvo Gutiérrez , E., Aparicio González, D., Barros Garbín , S., López Frías, C., Miranda Galbe, J., & Fernández-Costa O’Doherty, R. (2024). Características de los informativos de TVE, Tele 5, Antena 3, La Sexta y Cuatro: análisis de 149 informativos (2018-2024). Revista Latina De Comunicación Social, (83), 1–19. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2325
Abstract: Introducción: El ‘Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión’ (OCITV) pretende aquí determinar las características formales, de contenido y tratamiento de los principales informativos de televisión estatales en España. Metodología: Recurrimos preferentemente al análisis cuantitativo de contenido sobre una muestra de 149 informativos (6.289 piezas). Resultados: La duración media de los informativos se sitúa en torno a los 37 minutos y la de las piezas que los integran en 47 segundos. Predominan el formato colas y el género noticia. Información preferentemente enmarcada en España. Fuerte presencia de la ciudadanía como agente informativo que habla y del que se habla. El presidente del Gobierno de España es el personaje con mayor presencia informativa. La mayor parte de las informaciones encajan en el área de Sociedad. Priman la imagen de actualidad neutra y el tono informativo. Discusión: Los análisis cuantitativos siempre presentan limitaciones y debilidades, pero son indudablemente valiosos. El OCITV ofrece un relevante volumen de análisis que permite proyectar tendencias y validar con resultados estadísticos hipótesis de otras investigaciones, como la propensión de la información televisiva a la espectacularización y al infoentretenimiento. Conclusiones: En general, puede hablarse de informativos con alto ritmo audiovisual, tratamiento periodístico superficial de los temas, deficiente recurso a fuentes y notable desequilibrio de presencia de género, muy decantado hacia la presencia masculina. Fuerte influencia de híperacontecimientos o booms informativos en torno a un tema. Se aprecian diferentes maneras de afrontar la información por uso de imágenes y tonos retóricos entre las distintas cadenas analizadas.
URI: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10542
ISSN: 1138-5820
Appears in Collections:Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.