Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10563
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorDe-Frutos-García, Ruth-
dc.contributor.authorIranzo-Cabrera, Maria-
dc.contributor.authorFigueras-Maz, Mònica-
dc.contributor.authorMauri-Ríos, Marcel-
dc.date.accessioned2025-11-24T20:25:47Z-
dc.date.available2025-11-24T20:25:47Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationDe-Frutos-García, R., Iranzo-Cabrera , M., Figueras-Maz, M., & Mauri-Ríos, M. (2025). Rendición de cuentas en perspectiva de género: reconocimiento profesional de las editoras de igualdad en los medios periodísticos españoles. Revista Latina De Comunicación Social, (83), 1–18. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2415es_ES
dc.identifier.issn1138-5820-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10563-
dc.description.abstractIntroducción. La implantación de la figura de las editoras de igualdad o género en ocho redacciones españolas pretende evidenciar la rendición de cuentas de estos medios sobre la perspectiva de género en sus contenidos y enfoques. El objetivo de esta investigación es analizar el grado de conocimiento y apoyo a este nuevo cargo empresarial por parte de colegios y organizaciones profesionales españolas y, asimismo, conocer la opinión de periodistas especialistas en género sobre el rol y las prácticas periodísticas y organizativas de esta figura. Metodología. Para ello, por un lado, se ha desarrollado un cuestionario que atendieron 19 entidades periodísticas del país y, por otro lado, se han realizado 12 entrevistas en profundidad a periodistas referentes en género. Además, se ha contrastado la información obtenida con la propia percepción de 10 editoras de igualdad sobre su labor. Resultados. Si bien las directivas de las organizaciones de periodistas desconocen qué medios cuentan con una editora de género, tanto las asociaciones como las especialistas en esta materia respaldan como necesario este mecanismo interno de rendición de cuentas y subrayan el imperativo paralelo y urgente de formación en igualdad y diversidades de las plantillas. Además, exigen mayor poder de decisión horizontal, así como recursos materiales y tiempo para profundizar en enfoques feministas. Conclusiones. A la vista de los desafíos que aún persisten en materia laboral-organizativa, se propone el impulso de un estatuto profesional de esta figura y el desarrollo de un sello de calidad por parte de colegios de periodistas y otras entidades profesionales para los medios que demuestren su compromiso con la igualdad de género.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherRevista Latina de Comunicación Sociales_ES
dc.subjecteditoras de igualdades_ES
dc.subjectperiodismoes_ES
dc.subjectrendición de cuentases_ES
dc.subjectautorregulaciónes_ES
dc.subjectgéneroes_ES
dc.subjectdiversidades_ES
dc.subjectFeminismoes_ES
dc.titleRendición de cuentas en perspectiva de género: reconocimiento profesional de las editoras de igualdad en los medios periodísticos españoleses_ES
dc.title.alternativeRevista Latina de Comunicación Sociales_ES
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.