Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/1920
Título : La enseñanza de Teorías de la Comunicación en España: análisis y reflexión ante la Convergencia de Bolonia
Otros títulos : Zer. Revista De Estudios De Comunicación
Autor : García Avilés, José Alberto
García Jiménez, Leonarda
Palabras clave : educación superior
teoría de la comunicación
docente
periodismo
Fecha de publicación : 12-sep-2011
Editorial : Universidad del País Vasco
Citación : García-Avilés, J. A., y García-Jiménez, L. (2011). La enseñanza de Teorías de la Comunicación en España: análisis y reflexión ante la Convergencia de Bolonia. Zer. Revista de estudios de comunicación, 14 (27), 271-293. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/2634
Resumen : El presente artículo estudia una muestra de las ofertas docentes en Teoría de la Comunicación, planteadas en las titulaciones de Periodismo españolas durante el curso académico 2007/2008. Se ha llevado a cabo un análisis de las siguientes variables: denominación de la asignatura, contenidos, duración y curso en el que se imparte; objetivos y metodología docentes; tipos de prácticas y sistemas de evaluación. Los resultados indican que los programas incluyen una aproximación teórica a la disciplina y al fenómeno comunicativo, desde el concepto de comunicación hasta el estatuto científico de los estudios. Después predomina el estudio de las teorías de efectos, lo que revela la importancia que el funcionalismo ha tenido en los planes de estudios. A continuación figuran los modelos de la comunicación, las perspectivas teóricas y el estudio de emisores, receptores y sociedad-cultura, con una relevancia algo menor. Las categorías que presentan índices más bajos abordan otros niveles diferentes del mediático y los análisis de los mensajes. La metodología más habitual es la clase magistral, y entre las más utilizadas figuran las lecturas, los debates en clase y los trabajos individuales. La creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) exige cambiar el enfoque tradicional, donde el alumnado era un sujeto pasivo, a un enfoque donde éste adquiere un papel activo en la construcción de su aprendizaje. Partiendo de las fortalezas y debilidades detectadas, se ofrecen una serie de pautas que sirvan para esbozar una propuesta de programa docente adaptado al EEES.
URI : https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/1920
ISSN : 1989-631X
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.