Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/4256
Título : Evidencias lingüísticas del plagio en el periodismo español
Otros títulos : Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Autor : Queralt, Sheila
Marquina Zarauza, Montse
Giménez García, Roser
Palabras clave : periodismo
información
plagio
lingüística
forense
Fecha de publicación : 5-nov-2018
Editorial : Servicio de publicaciones. Universidad Complutense de Madrid
Citación : Queralt, S., Marquina-Zarauza, M., y Giménez-García, R. (2018). Evidencias lingüísticas del plagio en el periodismo español. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1559-1578. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.62234
Resumen : En disputas legales por posible plagio se requiere la pericia de un lingüista forense. Los estudios en detección de plagio han establecido un umbral máximo del 50% de similitud léxica en textos producidos de forma independiente. En este artículo, se investiga la posibilidad de que los artículos periodísticos requieran un umbral propio puesto que parten de un mismo contenido informativo ("qué", "quién", "cuándo", "dónde", “cómo” y "por qué"). Para ello, se aplican 4 variables lingüísticas cuantitativas a dos corpus estructurados alrededor de 10 temas: un corpus de estudio formado por 50 artículos y un corpus de caso con 20 textos provenientes de un caso real. A partir del primero, se extraen umbrales para cada variable que reflejan los porcentajes de coincidencia esperables entre textos independientes. Estos umbrales se aplican después al corpus del caso para determinar si los nuevos umbrales permiten detectar todos los casos de plagio.
URI : https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/4256
ISSN : 1988-2696
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.