Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/9160
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGarcía-Jiménez, Leonarda-
dc.contributor.authorTorrado-Morales, Susana-
dc.contributor.authorDíaz Tomás, Juan Manuel-
dc.date.accessioned2025-03-25T15:03:36Z-
dc.date.available2025-03-25T15:03:36Z-
dc.date.issued2022-09-08-
dc.identifier.citationGarcía-Jiménez, L., Torrado-Morales, S., y Díaz-Tomás, J. M. (2022). El rol de la mujer en la ciencia y la docencia en comunicación: análisis a partir de los programas universitarios en España. Revista de Comunicación, 21(2), 91–113. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A5es_ES
dc.identifier.issn2227-1465-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/9160-
dc.description.abstractEste artículo analiza el papel de las investigadoras en las ciencias de la comunicación mediante el estudio de su presencia/ausencia en las bibliografías de 108 guías docentes (syllabus) de los grados de periodismo en España durante el curso 2020-2021. El trabajo investiga los roles de la mujer en el campo comunicológico al medir el grado de visibilización de las científicas y sus aportaciones de manera estadística y comparativa a la de los investigadores, cuantificando los patrones de citación de las guías docentes incluidas en función del género de los/as autores/as. Los datos fueron analizados con el software estadístico libre R (versión 4.0.3) y se realizó un análisis descriptivo e inferencial. Los principales resultados en torno a los patrones de citación de la investigación son: 1) una infra-citación de publicaciones de científicas; 2) una sobre-citación de publicaciones de investigadores; y 3) la no existencia de homofilia de género (los investigadores no tienden a citar más personas de su mismo género), puesto que las autoras son poco citadas y esta escasa visibilidad se debe por igual tanto a profesores, como a profesoras. La más referenciada es Elizabeth Noelle-Neumann, una de las pocas “clásicas” presentes, lo que sugiere un efecto Matilda en lo referente al borrado histórico de las aportaciones femeninas. Como conclusión, el artículo aboga por la necesidad de transformar no solamente las prácticas de citación, sino toda una cultura científica que niega a la mujer como fuente de referencia y autoridad desde las primeras etapas de formación universitaria.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad de Piuraes_ES
dc.subjectmujeres_ES
dc.subjectgéneroes_ES
dc.subjectteorías de la comunicaciónes_ES
dc.subjectguía docentees_ES
dc.subjectreferencia bibliográficaes_ES
dc.subjectefecto Matildaes_ES
dc.subjectdocenciaes_ES
dc.subjectinvestigación en comunicaciónes_ES
dc.titleEl rol de la mujer en la ciencia y la docencia en comunicación: análisis a partir de los programas universitarios en Españaes_ES
dc.title.alternativeRevista de Comunicaciónes_ES
dc.typeArticlees_ES
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.