Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/9168
Title: | La investigación social aplicada en redes sociales. Una innovación metodológica para el análisis de los «Me gusta» en Facebook |
Authors: | Parra Contreras, Pilar Gordo López, Angel J. D’Antonio Maceiras, Sergio |
Keywords: | consumo me gusta modelo sociocultural |
Issue Date: | 26-Feb-2014 |
Publisher: | HISIN |
Citation: | Parra Contreras, P. ., Gordo López, Ángel J., y D’Antonio Maceiras, S. . (2014). La investigación social aplicada en redes sociales. Una innovación metodológica para el análisis de los «Me gusta» en Facebook. Revista Latina De Comunicación Social, (69), 195–212. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1008 |
Abstract: | Facebook ya forma parte de nuestro imaginario social. Su notoriedad ha crecido exponencialmente en la era del Big Data. Este artículo ilustra algunas de las formas en que las redes sociales podrían funcionar como un recurso importante de información para la investigación social. Estas posibilidades se ilustran a través del estudio de caso de grupos de personas que conducen bajo los efectos del alcohol y las drogas. Método. Este estudio se basa en herramientas cuantitativas y cualitativas: un breve cuestionario de encuesta online accesible a través de Facebook, que permite la obtención de datos primarios cuantitativos, y el análisis cualitativo de los Me gusta de Facebook (215.232) de los encuestados (n = 1.437). Resultados. El análisis muestra que se pueden diferenciar tres grupos de riesgo (alto, medio, bajo) entre los participantes en función de sus patrones de conducción bajo la influencia del alcohol y las drogas y en función de los estilos de vida, que reflejan a través de sus Me gusta en Facebook, y de la estructura clásica. variables. En particular, el grupo de alto riesgo exhibe preferencias y gustos más cercanos al descontento y la resistencia social, y es el grupo con menor nivel educativo y mayor tasa de empleo eventual. Conclusiones. Esta investigación muestra la utilidad de las redes sociales en la caracterización sociodemográfica y cultural de los grupos de riesgo, lo que debe ser un paso previo al diseño y difusión de campañas de prevención y sensibilización. |
URI: | https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/9168 |
ISSN: | 1138-5820 |
Appears in Collections: | Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
admrevistalatina,+954-Texto+del+artí_culo-4615-1-10-20210131.pdf | 1,46 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.