Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/9461
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorOrtega-Gunckel, Constanza-
dc.contributor.authorProust, Valentina-
dc.contributor.authorPorath, William-
dc.date.accessioned2025-05-16T17:26:57Z-
dc.date.available2025-05-16T17:26:57Z-
dc.date.issued2021-03-08-
dc.identifier.citationOrtega-Gunckel, C., Proust, V., y Porath, W. (2021). Caracterización del ejercicio periodístico en los debates presidenciales chilenos: una comparación entre mujeres y hombres en su rol como entrevistadores. Revista de Comunicación, 20(1), 153–174. https://doi.org/10.26441/RC20.1-2021-A9es_ES
dc.identifier.issn2227-1465-
dc.identifier.urihttps://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/9461-
dc.description.abstractLa siguiente investigación presenta los resultados de un estudio mixto de carácter exploratorio, cuyo objetivo es identificar si las características del ejercicio periodístico se ven influidas por el enfoque de género, en el contexto de los debates presidenciales chilenos. Como corpus de análisis, se utilizaron las transcripciones de siete debates presidenciales televisados, organizados por ANATEL (Asociación Nacional de Televisión), emitidos entre los años 1989 y 2017. A partir de un análisis de contenido realizado a 758 enunciados (emitidos por 13 periodistas mujeres y 22 hombres) y un análisis de comparación constante, se pudo identificar que, al contrario de lo que describe la teoría, las periodistas se comportan de manera similar a sus pares masculinos, construyendo sus preguntas principalmente sobre temáticas hard news, enfocándolas en torno a la ejecución y financiamiento de políticas públicas y respaldándolas con el uso de datos. Además, se observa que adoptan un rol cívico-perro guardián, respondiendo a las expectativas tradicionales en torno al ejercicio del periodismo; en cambio, los hombres adoptan un rol cívico-antagónico. Se concluye que los debates, al ser una instancia neutral con reglas preestablecidas, disminuye la inequidad y desigualdades entre periodistas según su género, reduciendo las barreras existentes en las salas de redacción.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad de Piuraes_ES
dc.subjectdebates electorales televisadoses_ES
dc.subjectgéneroes_ES
dc.subjectroles periodísticoses_ES
dc.titleCaracterización del ejercicio periodístico en los debates presidenciales chilenos: una comparación entre mujeres y hombres en su rol como entrevistadoreses_ES
dc.title.alternativeRevista de Comunicaciónes_ES
dc.typeArticlees_ES
Aparece en las colecciones: Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.