Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10492
Title: Alimentando el ego. La banalización de los contenidos de los influencers y su impacto en la identidad de los jóvenes. Estudios de caso en España y Chile
Other Titles: Revista Latina de Comunicación Social
Authors: Roca Trenchs, Núria
Castillo Hinojosa, Ana María
Sigaud Sellos, Pedro
Keywords: identidad
creador de contenido
jóvenes
calidad de los contenidos
consumo digital
dieta mediática
medios sociales
Issue Date: 2024
Publisher: Revista Latina de Comunicación Social
Citation: Roca Trenchs, N., Castillo Hinojosa, A. M., & Sigaud Sellos, P. (2024). Alimentando el ego. La banalización de los contenidos de los influencers y su impacto en la identidad de los jóvenes. Estudios de caso en España y Chile. Revista Latina De Comunicación Social, (83), 1–25. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2414
Abstract: Introducción: Los medios sociales son los más populares entre los jóvenes: se identifican con los contenidos y sienten que forman parte de un colectivo. Se analizan los contenidos de los principales influencers en España y Chile para saber: 1) de qué hablan e identificar si se trata de contenidos informacionales, educativos o de entretenimiento, 2) determinar su calidad y si, eventualmente, propician la desinformación y tienden a la banalización; y 3) reflexionar sobre la calidad de los contenidos y cómo pueden afectar en la configuración de la dieta mediática de los jóvenes. Metodología: Se analizan 12 cuentas de influencers en Instagram, TikTok y YouTube a través de 439 contenidos. Se propone un análisis comparativo de contenido que combina el método cualitativo y el cuantitativo. Resultados: Los influencers hablan de una gran variedad de temas, pero priorizan exponer su vida personal desde la vertiente del entretenimiento. Se constata la escasa calidad de los contenidos, que tienden a la banalización. Discusión: La investigación presenta como novedad que se fija en la calidad de los contenidos (más allá de los temas de los que se habla) y en cómo pueden influir en sus seguidores. Conclusiones: Identificar esta trivialización de los contenidos puede contribuir a desarrollar políticas públicas y programas formativos en alfabetización mediática y fomentar la regulación y autorregulación de contenidos en los medios sociales, por el impacto en la salud mental de los jóvenes, que están construyendo su identidad.
URI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2414
https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/10492
ISSN: 1138-5820
Appears in Collections:Documentos internacionales sobre libertad de expresión y derechos conexos



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.